La Canónica
![]() |
Epicuro mirando kul |
La epistemología de Epicuro es empirista; la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las perfecciones que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación, el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. Cuando las sensaciones se repiten numerosas veces, se graban en la memoria y forman así lo que Epicuro denomina las "ideas generales" (diferentes a las platónicas). Para que las sensaciones constituyan una base adecuada, sin embargo, deben estar dotadas de la suficiente claridad, al igual que las ideas, o de otro modo nos conducirán al error.
Epicuro comparte ideas con los estoicos y con Aristóteles, entre otros. Determina qué fuente de nuestro conocimiento son las sensaciones. Ante estas, nos vemos sometidos a diferentes respuestas emocionales, entre ellas, las que moldean la moral: el placer y el dolor. Estas sensaciones, repetidas una y otra vez por la experiencia, acaban formando en nuestra mente lo que Epicuro denomina “ideas generales”, que serían el principio a partir del cual empezamos a conocer la realidad que nos rodea.
Diógenes Laercio, menciona un cuarto proceso de conocimiento, además de las sensaciones, los sentimientos y las ideas generales: las proyecciones imaginativas, por las cuales podemos concebir o inferir la existencia de elementos como los átomos, aunque éstos no sean captados por los sentidos.
Todos esos aspectos, sin embargo, son sólo los principios que rigen nuestro modo de conocer la realidad. El resultado de su aplicación nos lleva a concluir la concepción de la naturaleza que se detalla en la Física, segunda parte de la filosofía epicúrea. Las sensaciones rigen la verdad de las proposiciones (y no al revés), por ello la lógica queda arrinconada a un lado de la teoría del conocimiento.
Teoría del lenguaje:
Para Epicuro existe una relación entre el conocimiento y el lenguaje. Él sigue una teoría naturalista evolucionaria y gradual del lenguaje. Éste no es un invento humano, sino producto del ambiente del hombre y su constitución física. El significado de una palabra es, por lo tanto, un significado "natural", pero este significado queda cubierto por los usos que los hombres le dan. Volver al primer significado es volver a las ideas preconcebidas, y así recurrir a la fuente del conocimiento humano (en oposición a la dialéctica).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario